Soundgarden: Sus mejores canciones según Nación Rock, del 10 al 1

Soundgarden: Sus mejores canciones según Nación Rock, del 10 al 1

Repasar una carrera impecable, con prácticamente nulos puntos bajos y con tanta fuerza, potencia y corazón como la de Soundgarden, y reducir su trascendencia musical y lírica a solo 10 canciones, parece una osadía, y es una tarea titánica, pero que gusta hacer. Sus temas tienen un peso tan simbólico e irrepetible, que las volvieron eternas y solo por el gusto, dan ganas de reivindicarlas cada vez que se pueda.

Ad portas que la banda ingrese -con todo merecimiento- al Rock and roll Hall of Fame, junto al equipo elegimos sus 10 mejores canciones entre muchas, donde el fuego de sus guitarras, su espíritu experimental y la cautivante lírica, pasión, personalidad y sentido de melodía de Chris Cornell los encumbraron como leyendas. 

10.-Rusty Cage (Badmotorfinger, 1991)

Una canción para el camino, pero no de las que invitan al viaje: esta es para cuando solo tienes ganas de huir. “Rusty Cage” suena como el motor de un auto al límite, como la voluntad tensa de quien sigue adelante solo porque detenerse sería peor; no hay destino, solo escape. Mientras Cornell ruge con furia desgastada, atrapado entre el impulso de seguir y el cansancio de vivir a toda velocidad, el resto de la banda empuja el auto en subida a punta de una marcha adrenalínica extrema y una sinfonía disonante que caracterizó esa entrada brutal a Badmotorfinger.

 

9.- Searching with My Good Eye Closed (Badmotorfinger, 1991)

Para quienes recuerden el único tour de Soundgarden en Sudamérica (2014), este tema resulta ser muy significativo. Fueron esos sonidos de animales tan característicos que le daban el arranque, de forma impresionante a su show. El tema es particular por su extensión y su onda de fábula, en una canción llena de sinsentido, pero con riffs y una épica espectacular. «Lo que disfruto es crear pinturas con letras, crear imágenes coloridas. Creo que eso es más entretenido y lo que la música debería ser», dijo Cornell sobre el temazo de Badmotorfinger.

8.-4th of July (Superunknown, 1994)

Cuando escuchamos por primera vez el glorioso Superunknown y veíamos su lista de canciones, podríamos haber supuesto que «4th of July»  era un tema patriota de algún modo, pero la verdad es que lejos de eso, es un tema que nada celebra el día de la independencia de los Estados Unidos, más bien se arrastra bien bajo, con una oscuridad siniestra y una letra apocalíptica. «Porque lo oí en el viento/Y lo vi en el cielo/Y creí que era el fin/Y creo que fue el 4 de julio».

7.-Black Hole Sun (Superunknown, 1994) 

Cornell la escribió sin intención alguna, fue una especie de vómito del subconsciente. «Won’t you come?» Es como un llamado a sumergirse en el sol negro que parece purificador, pero que esconde la fachada del sueño americano y la distorsiona a una realidad paralela, haciendo una crítica hacia el narcisismo cultural, oculto bajo las sombras.

6.-Jesus Christ Pose  (Badmotorfinger, 1991) 

Acá las guitarras, se sienten como un látigo implícito que emulan un entorno lleno de falsos profetas y mesías de lo absurdo. «Jesus Christ Pose» critica la fe y la idolatría, especialmente en el mundo del entretenimiento y en la iglesia. Para los ojos de Chris, dos industrias podridas de superficialidad y fanatismo.

5.-Slaves & Bulldozers (Badmotorfinger, 1991)

Una de las mas pesadas y potentes de la banda. Con ritmo intenso y letras que denuncian la injusticia, transmite fuerza y motivación a quienes van en contra de la corriente y simboliza esa energía rebelde que caracterizó a la banda en sus primeros años. Según Kim Thayil, la temática y música de la canción logra capturar un «todo»: «Cuanto toco Slaves and Bulldozers en vivo es cuando me siento realmente libre.». Por lo demás, cobra un carácter de sagrada al ser la última tocada por la banda antes del fallecimiento de Cornell.

4.-The Day I Tried To Live-  (Badmotorfinger, 1991)

Aunque suene paradójico este temazo con momentos de cautivante melodía, poder infinito en sus guitarras e introspección profunda, es una canción «depresiva esperanzadora». Cornell dijo: «Se trata de intentar dejar de ser cerrado y reclusivo, ya que siempre he tenido un problema con eso. Se trata de tratar de ser normal y sólo salir y estar alrededor de otras personas y pasar el rato. Es en realidad, en cierto modo, una canción esperanzadora. Sobre todo las líneas «Una vez más alrededor/podría hacerlo», que básicamente dice: «Traté hoy de entender y pertenecer y estar junto con otras personas, y fracasé, pero probablemente lo intentaré nuevamente mañana».

3.-Burden in My Hand- (Down On The Upside, 1996)

Soundgarden siempre estuvo más cerca de Black Sabbath, excepto por una notable excepción: en esta canción la banda se abraza a Zeppelin. Cornell invita al desierto, como un profeta antiguo, a enfrentarse con uno mismo en las condiciones más adversas. La canción crece de a poco, desde una guitarra que suena a todo al mismo tiempo: acústica, eléctrica, con resonador, un eco constante que acompaña el trayecto. Tensa, libera, aprieta y vuelve a hacerlo, como una tormenta interior que no termina de estallar. Hasta que llega esa sensación contradictoria: ahogo y alivio, hundirse en la arena para alcanzar el éxtasis.

2.-Outshined- (Badmotorfinger, 1991)

Un clásico de Soundgarden, y con justa razón. La disonancia del tema se expresa mediante una poderosa expresión del descontento y la furia, resaltando la discrepancia entre sentirse mal y lucir bien. «I’m looking California and Feeling Minnesota» dos estados completamente diversos entre sí, pero que sirven de metáfora para representar el sentirse «eclipsado» por el mundo, ya sea por las exigencias sociales, personales o el peso propio.

1.-Fell On Black Days (Superunknown, 1994)

¿Cuántas veces nos despertamos y nos encontramos en esos períodos de «días negros»?». Chris Cornell con esta canción no nos identificó solo a ti y a mi, sino que a toda una generación. Los temas de salud mental,  la lucha contra ti mismo y como poder sobrellevarlo quizá nunca fue tan bien sonorizada con estos exquisitos riffs y esa marcha melódica sublime en sus versos. «trata sobre despertar y darse cuenta de que estás en un período oscuro de tu vida». Es un tema que nos sirve además para recordar a este gran ídolo que tanto hizo por el rock y por muchas vidas, porque su feeling, carisma y sí, depresión, llegó de forma honesta y con toda el alma, a millones personas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacion Rock

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *