Broches de oro que matan: Las canciones que eligen las grandes bandas para cerrar sus conciertos

Las grandes bandas siempre tratan de entregar toda la pasión y repertorio en sus shows en vivo. Hay espectáculos con grandes puestas en escena como KISS, Roger Waters, AC/DC o Iron Maiden que siempre van a sorprender con pirotecnia, teatralidad y lujosos escenarios. Pero algo que nunca puede faltar en algunos conciertos son las canciones emblema que finalizan con broche de oro una jornada llena de belleza musical. Acá 10 canciones elegidas por 10 grandes bandas para darle el remate final de emoción a sus espectaculares shows en vivo:
1) Hurt, Nine Inch Nails
Una de las canciones más desgarradoras y tristes del repertorio de NIN. El sentimiento que transmite este sencillo es de niveles catastróficos de baja autoestima. Sin embargo la historia detrás y el significado de la canción para Trent Reznor (vocalista y único miembro) es muy personal, siendo que la escribió durante su etapa más sufrida en la cual tuvo que combatir variados demonios como la drogadicción, entre otros. Dado a las circunstancias, el legendario músico norteamericano Johnny Cash grabó una versión propia del tema antes de fallecer. Trent quedó tan conmovido que decidió regalársela. Analizando porque siempre finalizan con este tema, se puede inferir a la decisión del vocalista, y el significado que esta canción tuvo con el pasar de los años. Combatir demonios no es para nada fácil, y la canción demuestra en un punto de vista, todo lo bajo que cayó el líder de la banda para surgir y ser el gran músico que es hoy. Es cosa de fijarse en las cinemáticas utilizadas en las pantallas. Deprimente, pero reflexivo.
2) Sugar, System of a Down
Primero y antes que todo, hay que contextualizar los contenidos líricos utilizados en sus letras. Siendo todos los integrantes de raíces armenias, su enfoque central es el de criticar en contra del genocidio de su natalidad, contraatacar con la verdad a las potencias, y mostrar una realidad que está siendo controlada y manipulada por diferentes medios. En resumen, son unos revolucionarios de tomo y lomo. “Sugar” demuestra toda la furia y brutalidad que el nombre de este tema no representa. Siempre haciendo el transcurso desde “Toxicity” hasta la canción nombrada, siempre se puede ver un nivel de intensidad. Y qué decir de los mosh-pits producidos en cada una de sus presentaciones. Hay que vivirlo. No hay mejor manera de terminar un concierto que con el cuerpo gastado de tanto derrochar energía y SOAD sí que saben darnos de eso.
3) Yellow LedBetter, Pearl Jam
La famosa banda de Seattle tiene todo tipo de sentimientos mezclados en su repertorio musical. Desde historias personales hasta críticas a los gobiernos. De todo han indagado y probado, pero es simplemente lo hermoso y simple de “Yellow Ledbetter” lo que la hace la canción perfecta para un cierre. Un ambiente único que se produce al apenas escuchar el intro. Pearl Jam en lo que más destaca siempre es empatizar con la audiencia presente. El coro, la letra (que como bien todos deberían saber es cambiada e improvisada constantemente por el vocalista Eddie Vedder) y el ambiente es lo que hacen que sus presentaciones siempre queden finalizadas de una manera gloriosa en el podio. Un clásico ya a estas alturas. Un infaltable en los gigs.
4) Knights of Cydonia, Muse
Si la palabra épico tuviera un nombre de banda, ese sería Muse. Este trío inglés ha tenido un éxito notable debido a su puesta en escena, sumado a sus letras apocalípticas, de conspiraciones y geopolítica. Knights Of Cydonia es la canción cumbre respecto a las características mencionadas anteriormente. Este tema muestra un inicio, desarrollo y conclusión de proporciones colosales. Con las iniciativas de supervivencia al rojo vivo, y con ruidos espaciales paranormales esta banda logra siempre cautivar y dejar satisfechos a sus fans. Cabe destacar el intercambio de música que hacen ellos en tributo al gigante Ennio Morricone en la harmónica. Una experiencia única para vivir y cantar a todo pulmón.
5) Everlong, Foo Fighters
La banda de Dave Grohl siempre ha destacado por tener variados singles los cuales les han pavimentado el camino hacía el reconocimiento mundial. “Everlong” demuestra la puesta y ambiente romántico, pero en clave rock. Un tema que muestra que una banda puede tener un contenido sentimental, sin sonar ni muy suave, ni tan pesado. La fanaticada ama esta canción, y el repertorio de los Foo siempre es de lujo. Un tema que puede empezar o cerrar un setlist, y aún así lograra el mismo impacto que cuando lo hizo la primera vez que fue tocada. Pero lo que completa todo ese desplante y pasión en esta canción es la garra que Dave Grohl y compañía le ponen en vivo. Es necesario decirlo de nuevo, es una canción de amor, pero con el carácter y actitud del rock.
6) Song For The Dead, Queens Of The Stone Age
“Songs for the Deaf” es considerado el disco más exitoso de Queens Of The Stone Age. Su fama se debió a los frescos riffs que ofrecían, y eso combinado de la sensualidad de sus letras hacía la mezcla perfecta. “Song For The Dead” representa todo lo que QOTSA tiene en su arsenal. Una de las favoritas del público debido a su pesado sonido, batería intensa y los oscuros coros que propone. La gente la tiene de culto, y es raro irse de un concierto de ellos sin haber escuchado primero esta canción que para muchos es una de las más grandes. Cabe destacar que en su versión de estudio influyó mucho la colaboración de Mark Lanegan y que al inicio la batería fue tocada por Dave Grohl (Foo Fighters, Nirvana).
7) Killing In The Name, Rage Against The Machine
No vengamos con cosas en esta. RATM es y siempre será una de las bandas más revolucionarias en estilo musical y en desplante en el escenario. Toda la furia expuesta en sus presentaciones se acumula y explota a media población con metáforas, crítica y letras ingeniosas que no dicen nada más que la verdad. El arsenal de la banda se compone de las rimas y gritos de Zach de la Rocha, los sonidos y efectos de la guitarra de Tom Morello, Tim Commerford en sus variados estilos en el bajo y la potencia de la batería de Brad Wilk. “Killing In The Name” es considerado un himno de los 90s, y la intensidad de la canción es digna de dar término a una presentación repleta de versos y empujones. Siempre le aciertan al terminar con esta canción emblema de la protesta. Simplemente espectacular.
8) Wake Up, Arcade Fire
Considerada una de las bandas estadio más aplaudidas del último tiempo, Arcade Fire siempre presenta una puesta escena de renombre. “Wake Up” es esa canción de final feliz que siempre quisieras tener en tu soundtrack de la vida. Los coros al principio y el juego con el público hacen que cada cierre de sus conciertos sean perfectos y un gran punto final. Aparte de ser una banda que aún le queda carrera por delante, han sabido adecuar sus estilos y enamorar a sus seguidores. Es cosa de ver y vivir ese momento.
9) Give It Away, Red Hot Chili Peppers
En los 90’s esta banda californiana rompió con los estilos existentes, e impuso de una manera gloriosa la combinación de funk y rock a la perfección. ‘Give It Away’ es la canción nostálgica que nunca puede faltar en los conciertos de este grupo. Las apresuradas letras, la sensual guitarra al son del bajo, y la percusión marcando todo momento en la performance de estos monos insanos del rock. Psicodelia y motivación, esas son los dos componentes que ha hecho que el público disfrute y ame este tema. Destacar el desplante en su tiempo con John Frusciante y Flea. La “dupla picante” si se podría llamar de una manera, debido a que cada vez que los juntabas la música daba muchos sonidos pero solo una esencia. Performance única que se mandan en cada festival o show propio. Actualmente Josh Klinghoffer ha hecho valer su nombre y el de Frusciante de manera extraordinaria en vivo. Los seguidores se guían por la nostalgia que trae esto sencillo y a la década a la que los transporta. Los gloriosos 90’s.
10) Man on the Moon, R.E.M.
Cuando hablamos del inicio del rock alternativo lo primero que nos viene en la mente es R.E.M. Claramente esta banda ha logrado éxito y reconocimiento con el pasar de los años hasta la separación indefinida de este. Michael Stipe y su singular voz atraían a miles de personas a llenar festivales para lograr un momento único. Conociendo ya su repertorio con canciones como “Losing My Religion”, “Orange Crush “, “The One I Love”, una que siempre destacará es “Man On The Moon”. Este tema el cual fue un homenaje al humorista Andy Kaufman siempre logra hacer a un estadio entero cantar a todo pulmón. Una canción que tiene de todo un poco. Melancolía y reflexión, pero que no deja de encantar.
Y tú, ¿Recuerdas alguna canción de cierre emblemática?
Por Pablo Rebolledo