Lollapalooza Chile 2025: la calidad en clave mujer

Lollapalooza Chile 2025: la calidad en clave mujer

Cada año, la parrilla de Lollapalooza les da cabida a más mujeres que, en distintos estilos, se abren paso con distintas expresiones musicales y artísticas, en pos de engalanar un festival que opta siempre a la diversidad de estilos. En esta ocasión, en Nación Rock enlistamos algunos nombres fundamentales u otras que quizás no conoces y deberías anotar en tu ruta por el festival. Con el justo auge del poder femenino musical con el devenir de las décadas, no es para nada extraño (es más, es necesario plantear cada vez más el factor paritario y de igualdad de género en términos de presencia) que la parrilla traiga mujeres que han hecho historia en el rock alternativo, otras que han dicho presente en Chile hacia el mundo y otras artistas que vienen a debutar presentando cosas muy interesantes y en sólidos momentos en sus respectivas carreras.

Olivia Rodrigo es headliner y representa la nueva cara del pop. Triunfó en los Grammy de 2022 como Mejor Artista Nuevo y Mejor Álbum Vocal Pop. En 2023 presentó la canción ‘Vampire’, la cual llegó a la cumbre del Billboard y pavimentó otra gran jornada en los  Grammy, a través de siete nominaciones (entre ellas las cuatro categorías más importantes). Viene a Lolla en el mejor momento de su carrera y el escenario estará repleta de la nueva generación que le dará a esta artista muchos años más de vida musical.

Girl in Red es una noruega de 25 años y desde muy niña se tomó la música en serio. Compone desde los ocho años y ya tocaba guitarra a los 14, produciendo su propio material. Su álbum debut, If I Could Make It Go Quiet, de 2021, tiene la particularidad de que Marie toca casi todos los instrumentos, mostrando una faceta muy pulida de su soft pop. Si la vas a ver, será un gran descubrimiento.

Elena Rose ha ganado popularidad con canciones que suman millones de reproducciones:  ‘Orion’, ‘A las doce te olvidé’ y ‘Me lo me lo merezco’ son las más conocidas. Ha colaborado con  Becky G, Selena Gómez y Danny Ocean, siendo la compositora de varios temas reggetoneros interpretados por otros artistas. Es una joven que se abre camino por la música urbana.

Soulfia es Sofía Walker, cantante muy cercana al R&B y el neosoul y que de a poco ha ido migrando hacia el trap y el reggetón. En ese cruce se gesta su música y su estética, con canciones que promocionó por mucho tiempo antes de publicar Génesis (2021), su primer trabajo. Soulfía es otra representante del neopop, definido por la música urbana y las redes sociales.

Alanis Morisette es todo lo contrario a ‘lo nuevo’ y a las redes sociales. Representa una música que fue famosa hace décadas pero que, por su calidad, se quedó dando vueltas en las radios y en la cabeza de quienes se hicieron adultos junto a ella. Es un show obvio del festival, imperdible, y basta con decir que es la autora del clásico Jagged Little Pill para tener su show reservado en la agenda. Las temáticas de sus temas la han mantenido vigente por casi treinta años y su presencia del festival, lejos de sonar a nostalgia, es una oportunidad de darle nueva vida a aquellas canciones que nunca fueron olvidadas, pero que las nuevas generaciones no han descubierto. Esa sigue siendo la gran fórmula del éxito de Lollapalooza y otros eventos, el que los padres asistan a este show con sus hijos y les guíen a descubrir a una mujer indispensable, tanto en su calidad musical como en su propuesta lírica, repleta de frases hacia la fortaleza y rol de las mujeres.

Charlotte de Witte llega desde Bélgica con su cartel de productora y DJ. Es uno de los nombres destacados en esa escena, gracias a un estilo que mezcla oscuridad con mucha energía; por esto, su nombre ha estado presente en los más importantes festivales del mundo. Con 10 años de carrera, sus shows han sido definidos por la prensa como ‘hipnóticos’.

Mon Laferte: sobran los adjetivos para describir la carrera que ha pavimentado la oriunda de la V región. Primero fue una exitosa exponente de la balada romántica y luego reorganizó toda su propuesta cuando se instaló en México, en 2007. Se consolidó con el disco Mon Laferte vol. 1 (2015) y la racha siguió con su cumbia ‘Amárrame’ (en 2017), con el disco Norma, (2019), con su canción ‘Biutiful’ (2020) y con los discos Seis (2021) y Autopoiética (2024). Por lejos, es la mayor exponente chilena de corte internacional y es otro de los imperdibles de Lolla.

Nathy Peluso se ha ganado un lugar dentro de la música urbana gracias a su interesante mezcla de hip-hop, pop y soul, siempre de la mano de una puesta en escena donde ella es la total protagonista. Su último disco ha sido un gran éxito en América Latina, acumulando casi 5 millones de escuchas solo en Spotify.

Blond:Ish es Vivie-Ann Bakos y una de las más aclamadas de Estados Unidos. Explora el house y el techno manifestando su defensa del medioambiente. Su paso por Mysterylandy Ultra MusicFestival la muestran como otro nombre a reservar en la agenda de Lolla, si lo que buscas es bailar con melodías envolventes y etéreas.

Nessa Barrett  es otro nombre que alcanzó reconocimiento a través de las redes sociales. En su caso, fue TikTok la que la ayudó a hacer virales sus covers de Culture Club, Arctic Monkeys y otros. Esto la llevó a firmar rápidamente con Warner Records, lanzando su single debut ‘Pain’ en 2020. Con letras que hablan del amor y las luchas personales, sus conciertos se han vuelto una definición de ‘dark pop’.

Kya es Macarena Videla y entró de lleno a la música en tiempos de pandemia. La joven  ha explorado géneros que van desde lo urbano hasta el R&B, con un amplio rango que la muestran como una gran promesa. El empoderamiento y la defensa de la diversidad destacan en su lírica, siempre manejando códigos que la acercan a la juventud actual.

Karla Grunewaldt es una cantautora pop/folk que en sus canciones ha explorado toda una imaginería que la destacan del resto. Ella misma ha definido su estilo como un ‘pop mágico etéreo’ y en este Lollapalooza busca ganarse un espacio tocando la tecla más romántica.

Cancamusa: baterista, cantante y compositora. En el circuito es muy conocida por las bandas de renombre, con quienes ha trabajado directamente. De sus propuestas se desprende un sonido sugerente que la  distingue en su rol de autora. Un momento cúlmine en su carrera fue consolidarse como baterista de Los Bunkers, por lo que debe aprovechar este momento de máxima exposición que le brinda el festival. 

Kuina es Leonora Tonini, quien se abrió paso en la música urbana con una propuesta que recoge el rap de origen, el trap de su tiempo, el pop y la electrónica.

Macarena Polanco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *