«Pretend We’re Dead»: Desde el dolor de una ruptura a la fuerza feminista para un clásico de L7

«Pretend We’re Dead»: Desde el dolor de una ruptura a la fuerza feminista para un clásico de L7

Donita Sparks escribió lo que se podría decir fuera el himno más reconocido de la banda en medio de una dolorosa ruptura sentimental; sin embargo, el clásico se tornó desde ese mal paso amoroso hacia el sentido crítico social inevitable que ella siempre ha marcado a fuego en todo y que llevó a L7 a ser una de las bandas más importantes de los movimientos feministas de los 90’s.

“Creo que a Suzi (Gardner, su compañera) le preocupaba que yo fuera demasiado política. Suzi sólo quería rockear, ya sabes, pero yo sentía que tenía algo que decir. Me criaron para ser política, me criaron para cuestionar a la autoridad. Suzi quería expresar sus emociones, yo quería cambiar el mundo… de alguna manera”.

La banda llevaba por esos años una lucha por los derechos reproductivos de las mujeres. Por aquella época, formaron una organización llamada Rock For Choice para combatir la campaña antiabortista del gobierno de George H. W. Bush., que además contó con el apoyo de Nirvana y Pearl Jam.

Pero fue una etapa difícil en especial para su autora: Cuando su relación había acabado. Donita Sparks estaba sentada en su apartamento de Echo Park en ese maldito estado de cuando todo se va a la mierda y tratando de lidiar con cómo seguir adelante. Había estado intentando escribir la letra de una nueva canción, pero le costaba mucho. Su corazón dolía y no encontraba las palabras para expresar su dolor. Sparks respiró hondo e intentó concentrarse en la tarea que tenía entre manos sin dejar de pensar en su activismo. Cerró los ojos y pensó en la ruptura. Recordó todos los buenos momentos que habían compartido y todo el dolor que vino después. Mientras pensaba en ello, una frase le vino a la mente: «Solo pretender que están muertos».

«Estaba pasando por una ruptura muy difícil; fue tan larga y frustrante que pensé: ‘Vale, solo tengo que fingir que están muertos'». «No quería que esa persona muriera, era simplemente la manera en que podía sobrellevarlo», recordó a la revista Uncut. «Después de un par de días, pensé: ‘Ay, pretende que estamos muertas; ese título me encanta». Pero acá como símbolo de hacer todo lo contrario: alzar la voz y que tu voz no se dé por muerta, más bien llama a hacer algo por ti y lo que pasa en tu entorno.

«Había una apatía terrible en la política estadounidense y la gente no votaba», continuó Sparks. «Tuvimos a Reagan todos esos años, y luego al primer presidente Bush. Fueron tiempos aterradores; estaban reprimiendo las libertades civiles. Así que al mismo tiempo fue un llamado a la acción para que la gente despertara y se diera cuenta, porque pueden pasar cosas malas. Supongo que intentaba inspirar sin sermonear».

Patricio Avendaño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *