Steve di Giorgio y sus recuerdos al haber compartido con Chuck Schuldiner en Death: «Era un librepensador y de mente muy abierta»

Bien sabido es que pese a solo vivir hasta los 34 años, Chuck Schuldiner fue un personaje especial en la historia del metal. Y muy influyente
La semana pasada recordamos a Death en el marco de los 35 años de «Spiritual Healing», y en una reciente entrevista con D’Addario And Co., el bajista Steve DiGiorgio habló sobre cómo fue tocar, compartir y hacer música con Schuldiner, destacando los valores de hombre al mando, pero que también dejaba hacer y aportar a los músicos.
«Él estableció la canción con su riff, y permitía que los músicos a su alrededor tomaran eso e interpretaran como quisieran, siempre y cuando él todavía tuviera esa dirección que había establecido. Realmente presionó a los músicos para que agregaran de su cosecha. Incluso hubo momentos en los que escribía algo un poco contrapuntístico, algo que se volvía como loco, y pensaba: ‘Oh, él va a escuchar esto y probablemente querrá suavizarlo porque es un poco atrevido’. Y él simplemente sacudía la cabeza. Y decía, como, ‘Hombre, sé que podrías hacer más. Me gusta tu idea, pero vamos, hazlo’. Así que él fue un factor importante para que yo me decidiera a hacerlo. Era un tipo que lo intentaba todo».
Steve continuó: «En los viejos tiempos, la gente decía: ‘¿Es un tirano en el estudio?’ Yo les decía: ‘¿Estás de broma? Este tipo es un librepensador y de mente abierta’. Y había momentos en los que tus ideas se alejaban un poco de lo que él buscaba y él decía: ‘¿Puedes guardar eso? Porque tal vez tengo una parte de armonía que aparece. No quiero que desentone’. No se limitaba a dejar que todo volara, era un buen control de calidad, pero tenía suficiente confianza en su propia capacidad de composición como para permitir que los músicos fueran ellos mismos, aportaran su personalidad y decoraran sus riffs. Y sigue siendo su composición, sigue siendo Death, y más gente la disfruta porque ahora el mundo de la batería está interesado en esta banda, los bajistas están interesados en esta banda. Así que dio la bienvenida a este tipo de actividad porque atraía a la gente. Y luego ves el catálogo. Es esta banda icónica con death metal brutal con musicalidad.»
«Él venía de un entorno muy brutal, por lo que el material inicial tiene esta vibra gutural y demoníaca, pero sus intereses eran el power metal, el metal clásico, el canto melódico: Bruce Dickinson, Rob Halford, King Diamond«, agregó DiGiorgio. «Eso siempre estuvo filtrándose e influyendo en su evolución como compositor. Estas progresiones realmente importantes y notas felices se lanzan en un contexto brutal. «Hay un híbrido ahí, y creo que eso lo diferenció porque no tenía ese margen realmente estrecho de ‘Esto es death metal’. No había márgenes. Si sonaba un poco alegre, eso estaba bien. Bueno, tal vez la siguiente parte se vuelva oscura nuevamente y vayamos y vengamos, y creo que eso le da a Death su carácter distintivo, este tipo de voluntad de simplemente romper géneros y dejar que las cosas se filtren como puedan».