Tommy Bolin: un verdadero héroe del rock abatido antes de tiempo

Tommy Bolin: un verdadero héroe del rock abatido antes de tiempo

Thomas Richard “Tommy” Bolin fue de esos tantos músicos caídos en la vorágine de drogas y excesos del circo rocanrolero de los años 70’s. Algunos son mejor recordados por su propia impronta: Hendrix, Joplin, Morrison, Brian Jones, los involuntarios fundadores del club de los 27 en pocas palabras. Pero hubo muchos más en esos años, devorados por la tormenta alucinógena que especialmente se abatió sobre el ambiente rockero en esa década. Entre estos, nos ocuparemos hoy de Tommy Bolin, un gran guitarrista que debió calzarse nada menos que los zapatos de Ritchie Blackmore en una banda consagrada como lo era Deep Purple a mediados de los años 70’s.

Para muchos, Bolin fue solo el reemplazo de Blackmore hasta la primera separación; un breve y casi desconocido interludio en la amplia discografía y todavía creciente del grupo (en estos días se edita un nuevo LP). Pero el guitarrista no era un caído del catre. Tenía mucho background detrás. Y en todo caso, Purple solo representó el escalón más alto de su breve vida, que acabaría poco tiempo después del primer final formal de la banda inglesa.

Natural de Sioux City, Iowa, Bolin se colgó la guitarra tras probar primero con los tambores y el piano. Como la mayoría, pasó por bandas de secundaria (Denny & the Triumphs, A Patch Of Blue), para trasladarse a Denver e incorporarse a American Standard, su primer trabajo profesional, en 1967.

El talento de Tommy con las seis cuerdas era evidente, y pronto fue reclutado por el guitarrista de blues y country Lonnie Mack para una gira. Tenía por entonces 17 años. Al retornar a Denver, armó su propia banda, Zephyr (originalmente Ethereal Zephyr) junto a la pareja de David y Candy Givens.

El grupo anduvo bien; David y Tommy tenían momentos de alto vuelo musical, pero ya que hablamos del vuelo, fue en esta época que Tommy comenzó a consumir drogas duras, una insana costumbre que lo llevaría a su prematura muerte.

https://youtu.be/vyQ9J0mXct8

Zephyr se tenía nivel, y comenzó una carrera discográfica que incluyó tres álbumes en su mejor época. Pero Bolin se fue después de grabar el segundo, en 1971. Su inquieto espíritu era motivo para moverse hacia adelante, antes que las cosas corran. Al abandonar Zephyr se integró a Energy, una banda de jazz-rock fusión, una onda musical que estaba comenzando a mostrar sus garras en el mercado.

Aquí hay que decir que a Bolin lo movía el dinero y no tanto sus gustos: “Eran solo conciertos que surgieron. Prefiero trabajar que no hacerlo. Tuve mucha suerte de poder tocar en todos esos extremos”.

Los temas de Energy eran considerados anti comerciales, con sus extensos solos e improvisaciones, lo que les negó posibilidad de algún contrato.  A pesar de ello, el grupo logró su buena reputación como teloneros de nivel, y Bolin fue invitado a participar del álbum Spectrum de Billy Cobham, baterista de la Mahavishnu Orchestra de John Mc Laughlin. Era un reconocimiento al talento de Tommy, y una invitación a participar de grandes ligas, como les gusta decir a los (norte) americanos.

Pero Bolin necesitaba dinero para solventarse, y aceptó la invitación a sumarse a James Gang. Este power trio ya tenía una carrera establecida de la mano de su guitarrista Joe Walsh. Por entonces con cinco álbumes y algunos singles de éxito, Bolin aceptó unirse (Walsh había dejado el grupo a fines de 1971). Con James Gang grabó un par de álbumes (Bang – 1973 y Miami – 1974). Pero él ya estaba en otra. Renuente a colaborar con nuevo material, su desinterés culminó cuando una noche no se presentó a tocar con el grupo, lo que dio por terminada la relación.

Un tipo difícil Bolin. Su habilidad con la guitarra era suficiente carta de presentación ante artistas de buen nivel y trayectoria. Pero entre la anarquía propia del adicto que era y su propio carácter, no terminaba de encajar en ningún proyecto musical.

Sin grupo fijo, a fines de 1974 y principios del 75, Bolin hizo sesiones con Dr. John, Alphonze Mouzon, Rainbow Canyon y Moxy; además juntó una pequeña banda para presentarse en pequeños lugares, y se unió temporariamente para girar con The Good Rats, un grupo de Long Island.

Pero Bolin no era un guitarrista del montón, y Atlantic le ofreció un trato. Pero no hubo acuerdo acerca del productor, por lo que Bolin decidió “demear” su material antes de grabar. Finalmente firmó con Nemperor, un sello distribuido por Atlantic, y así apareció Teaser, su primer álbum.

Teaser es una mezcla de estilos, y de la creatividad de Tommy Bolin. Es un LP que pasea al guitarrista por todos aquellos sitios en que anduvo, de modo que el disco presenta de rock and roll a jazz fusión y ritmos funkys. Hay ejemplos de cada tipo a lo largo de LP. Los rocks al estilo de esos años están representados con “The grind” o “Teaser”,  y los instrumentales “Homeward Strut”, y especialmente Marching Powder”, grabada en directo en el estudio, resumen en sí mismos los ritmos funkys y el jazz fusión con su energía y sus fundidos sonoros.

Por supuesto, también hay baladas: “Dreamer”, o la relajada “Savannah Woman”  que (se dice) presenta a Phil Collins en percusión (¿Qué diablos andaría haciendo por allí?). “People, People” presenta otra fusión de influencias, con alguna guitarra en ritmo de reggae y el saxo revoloteando por allí. A todo esto hay que agregar una voz nada desagradable, lo que pone al disco como un temprano ejemplo de los que Bolin podía hacer si se lo proponía.

Pero mientras estaba grabando Teaser, llegó el llamado de Purple. Entre separarse o seguir tras la ida de Blackmore, el grupo decidió seguir. Coverdale había oído Spectrum, y destacó a sus compañeros la labor de Tommy Bolin. Éste conocía vagamente al grupo. Pero no era un fan, y mucho menos estaba empapado de su música. Ya separado de Purple reconocería que “(Solo) había escuchado dos canciones de ellos, «Smoke On the Water» y alguna que otra canción. No me gustan las bandas inglesas. Están demasiado estructurados”. Sin embargo, en ese momento lo tomó como un avance en su carrera. Aunque hay que dudar de la sinceridad de Bolin cuando comentó a Melody Maker que “cuando me uní a James Gang fue un paso adelante. Y Deep Purple son músicos increíbles, y es otro paso para mí. Ian Paice es un baterista increíble y tengo todo el respeto del mundo por Jon Lord. Creo que sacaré a relucir mi propia individualidad con la banda y traeré algo de cosas de ellos”.

Bolin fue audicionado en una  Jam, en Los Angeles. Tocó varias horas con los cuatro Purple, y al final de la sesión el puesto que había sido del Hombre de Negro era ahora suyo formalmente.

Bolin había caído bien a la banda, especialmente a Glenn Hughes, con quien hizo muy buenas migas. Una vez decididos a continuar, Purple se encerró en Múnich para componer su siguiente disco. Come Taste The Band vio las disquerías en octubre de 1975, con recepción media en sus fans. Que no estuviera Gillian quizás pasara, pero sin Blackmore, la cosa no ayudó.  El disco, que incluía la firma de Tommy en 7 de sus nueve tracks, era esperado, pero no cubrió las expectativas. Bolin era un gran reemplazo para Blackmore, y el álbum tiene buen material, como el track de apertura (“Comin’ Home”) o “Gettin’ Tighter”, por nombrar dos. Pero es cierto también que carecía de canciones con ese punch que había caracterizado a In Rock o Machine Head.  Claro que ya había pasado varios años de eso, y Purple tenía que luchar contra su pasado. Si bien Bolin le aportaba un toque diferente al sonido duro de la banda, el disco no terminó de convencer en el momento, aunque oído hoy a la vuelta de los años, y sin los típicos prejuicios contemporáneos, se trata de un buen álbum, aunque difícilmente escuches su material hoy en cualquier concierto de Deep Purple.

Para peor, la gira posterior quizás fuera la más desastrosa del grupo a nivel profesional. Los problemas de drogas aumentaron mucho con Bolin a bordo, aunque no fuera ni mucho menos el único consumidor, pero quizás si el más extremo (junto a Hughes). Ya para la época de Teaser, la cocaína y el alcohol  volaban por el estudio para todos los presentes (según testimonio de un músico), así que la gira con Purple solo podía empeorar las cosas. Es conocido que en uno de sus últimos conciertos en Japón se le durmió un brazo por haber estado desmayado sobre él por ocho horas, por lo que solo pudo ejecutar  acordes simples y Jon Lord tuvo que suplir como pudo muchas de las partes de guitarra con su instrumento. El recital de marras fue editado como Last Concert in Japan pese a la objeción del grupo, y constituye un documento de lo dicho.

Pero lo peor para Bolin fue que tenía que lidiar con la sombra de Blackmore. Su estilo era diferente, por lo que sus versiones de los solos también, lo que formó una distancia con el público. Su novia de entonces, años más tarde comentó que era “un estigma muy triste que lo siguió cuando se unió a estos grupos (James Gang, Deep Purple). Fue el hecho de que siempre era un reemplazo. Era muy difícil para él estar en el escenario y escuchar «¡Joe Walsh!» o “¿Es Ritchie?”. Esto es lo que lo persiguió durante la gira inglesa, fue ‘¿Dónde está Ritchie?’… ya sabes, abucheado fuera del escenario. Tocó terriblemente, estaba tan infeliz de que le respondieran así. La recepción fue miserable, por lo que su actitud fue miserable».

La gira terminó en marzo del 76, en Londres. Deep Purple  anuncio su final en junio. En octubre de ese año, Bolin  decía a Circus Magazine que la separación de Deep Purple era ajena a él, “una cuestión de gestión, donde un par de personas en el grupo decían que era culpa de un par de otras personas en el grupo. Es un montón de mierda. Supongo que lo que pasó es que ahora Jon Lord e Ian Paice acaban de hacer un álbum y David Coverdale está haciendo un álbum. Es raro. Ahora no estoy demasiado cerca de ninguno de ellos, a excepción de Glenn Hughes”. Inconscientemente, Bolin  reconoce aquí que el problema eran él y Hughes, y sus excesos.

Con el final, Deep Purple entró en un hiato de 8 años hasta su regreso con la formación clásica, pero Bolin no vivió lo suficiente para llegar a verlo.

Lo que sí pudo hacer Tommy en el resto que le quedaba de vida, fue volver a sus proyectos. Era un músico talentoso desbordado por las drogas pesadas. Pero en sus momentos de lucidez, podía aun conseguir buenas canciones. El ingreso a Purple le había impedido tocar en directo y promocionar Teaser. Así que de regreso en USA, armó una banda para tocar y consiguió un contrato para un nuevo álbum. Éste se grabó en junio y salió en septiembre del 76, con el nombre de  Private Eyes.

Private Eyes es un álbum esencialmente menos complejo que Teaser,con canciones más corrientes, que se reparten entre rocks y baladas. El tecladista Mark Stein afirmó que creía que  “Private Eyes fue más un esfuerzo comercial orientado a la radio”. Pero eso no deja lugar a una guitarra aburguesada. Por el contrario, el extenso “Post Toastee” da lugar a la correspondiente jam, donde Bolin se luce. “Sweet Burgundy” es otra buena balada, lo mejor del álbum junto al anterior. También el bluseado “You Told Me That You Loved Me”, o “Hello, Again”, solo con la acústica, son momentos para oír con atención. El álbum es más que correcto, tiene buenos momentos aunque no está a la altura del primero, y le dio un motivo para seguir con la música y salir a la ruta.

Bolin tenía, a pesar del mal paso por Purple, un nombre. No era un don nadie. Y se lanzó a promocionar Private Eyes tocando en vivo, para lo que consiguió ser telonero de la gira que Jeff Beck estaba haciendo por USA. Era, desde ya, una gran oportunidad, toda vez que Jeff Beck tenía muchos seguidores y su propio estilo musical estaba más emparentado con lo que Beck estaba haciendo por esos tiempos, un estilo de jazz rock y fusión, que se reflejaba en sus álbumes Blow by blow y Wired. El publico sería esta vez menos agresivo que aquel con el que lidió en su gira con Purple.

Todo iba razonablemente bien, con la audiencia respondiendo positivamente. Pero llego el 3 de diciembre de 1976, en Miami. Esa noche hizo su show, se sacó una foto con Beck en el backstage, bromeó sobre su adicción y se fue a dormir.  La mañana siguiente no lo pudieron despertar. Fue declarado muerto en el lugar. Días después, el informe forense confirmo la muerte por sobredosis de diferentes drogas.

Tenía solo 25 años.

Definir a Bolin como un “colgado”, es seguramente injusto. Fue víctima de tiempos rápidos y vidas más rápidas aun. El desorden de su vida personal no fue ayudado por un ambiente combinado de presiones y descontrol, del cual muchos salieron con bien, como el mencionado Hughes, otros se iniciaron en esos años pero sucumbieron mas tarde (se me ocurren Johnny Thunders o Dee Dee Ramone); Y finalmente, están los que no lo consiguieron, como Tommy Bolin.

Pero si logramos separar la paja del trigo, dejar la mugre sensacionalista para los amarillistas, y concentrarnos en lo que nos importa, esto es, la música, tenemos un habilidoso guitarrista, autodidacta (“Solo tuve cuatro lecciones. No sé ninguna escala en absoluto. Sé qué tocar, pero no sé ninguna escala porque nunca me molesté en aprender ninguna”), que contrariamente a lo que puede pensarse por su prematuro viaje final, ha dejado un considerable corpus musical, que incluye los discos en que participó, pero también (como es usual) mucho material editado post mortem, rescatado gracias a la intervención de su familia, que se hizo cargo de mantener viva su memoria y su legado. Cualquiera de esos álbumes, empezando por TeaserPrivate, o si lo prefieren, Come Taste The Band, mas algún directo, les darán la oportunidad de disfrutar a un magnifico y completo guitarrista, ido de gira antes de tiempo.

Pablo Irrera

Nacion Rock

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *