Fauna Primavera 2025: Massive Attack – La génesis de «100th Window», Sinéad O’Connor como pieza clave y el periodo más incierto para el proyecto

La versión 2025 de Fauna Primavera ha generado altas expectativas por el alto calibre de sus artistas, y sobre todo, por sus headliners. El regreso de bandas que llevaban años sin visitar Chile no dejó indiferente a ningún fanático de la música alternativa que guste de la música electrónica, el indie y el pop. El retorno de uno de los pioneros del polémicamente denominado «trip-hop», Massive Attack, se posiciona como una de las principales atracciones de la edición, tanto por su extensa y aclamada trayectoria discográfica, como también por sus constantes manifestaciones políticas que defienden causas sociales y que condenan atrocidades como el genocidio que se ha llevado a cabo en Palestina, a través de distintos comunicados e intervenciones en sus propios shows.
El proyecto liderado por Robert «3D» Del Naja y Grant «Daddy G» Marshall ha permanecido en un silencio discográfico desde «Eutopia», una colección de tres canciones lanzadas en 2020 y compuestas durante la pandemia, con un fuerte mensaje político y a favor de la batalla contra el cambio climático. Sin embargo, la vuelta a los escenarios de los oriundos de Bristol ha servido para reactivar la escucha tanto de trabajos clásicos que forman parte de su trayectoria, como también de otros más de nicho. «100th Window» podría considerarse uno de esos casos, en el que un periodo incierto para la banda y la misión de suceder al exitoso «Mezzanine» (1998) daría vida a una de las obras más enigmáticas del actual dúo.
INICIO DEL PROCESO
Tras el éxito de «Mezzanine», Massive Attack entró en un proceso compositivo en el inicio del nuevo milenio, pero sería uno de los más particulares de su carrera. La partida de Andrew «Mushroom» Vowles y la ausencia de Grant «Daddy G» Marshall por priorizar la paternidad de su hija recién nacida, dejó a Robert «3D» Del Naja como el único miembro oficial del conjunto.
La figura de Neil Davidge (productor escogido para trabajar en el álbum) sería esencial, ya que también colaboraría creativamente para dar con el sonido final del disco. Él y 3D trabajarían durante 2001 y 2002, descartando varias ideas por tener muchas semejanzas a trabajos anteriores, por lo que decidieron explorar una ruta más mínimalista y sombría esta vez.
SONIDO Y NUEVAS FÓRMULAS
Hubo un cambio no menor en la decisión de los instrumentos que dan forma a «100th Window». Las guitarras y elementos más orgánicos pierden protagonismo, para abrir paso a sinterizadores, cuerdas y elementos digitales, lo que le otorgó al disco una impronta a la altura de la época. También, se dejan de lado los samples, y estructuras que de alguna forma dieron vida al concepto de «trip-hop», quedando por debajo de pasajes ambient, downtempo y capas de sonido oscuras.
Por primera vez en el proyecto (y seguramente debido a la falta de samples) se prioriza la voz en formato canción en la totalidad del álbum, con Del Naja tomando un rol protagónico compartido junto a Sinéad O’Connor, artista invitada para ser la figura femenina en varias de las canciones que componen el tracklist, bajo una decisión artística que definía sus dotes como una cantante que podía generar calma y proyectar rabia a la vez. De igual forma, el ya habitual Horace Andy fue convocado a las sesiones, y el mítico Damon Albarn (Blur, Gorillaz) contribuyó como artista invitado.
POR DENTRO DEL ÁLBUM
No muchas canciones de «100th Window» superaron la «prueba» post gira de lanzamiento del álbum. Aún así, diversos cortes se consideran piezas clave en la evolución del sonido del proyecto y encaminarlo a lo que explotaron años más tarde.
En «Future Proof», por ejemplo, se siente de inmediato una vibra misteriosa y densa que de a poco se abre paso entre arreglos electrónicos sutiles y bases granuladas, con un Del Naja ofreciendo su voz misteriosa e íntima. «What Your Soul Sings» muestra el lado calmo de Sinéad en su interpretación, entregando un mensaje introspectivo y de encuentro con un mismo, lo que genera un contraste, por ejemplo, con «A Prayer For England», donde la irlandesa alza su voz y se deja sentir a través de la rabia.
Otras estructuras más novedosas para lo que venía haciendo el grupo se dejan ver en canciones como «Everywhen», donde Horace Andy nos envuelve en una atmósfera etérea en clave ambient. Caso similar ocurre en «Small Time Shot Away», donde Damon Albarn y Robert Del Naja funden en sus habilidades en un track donde las modulaciones dan vida a una de las piezas más experimentales en la discografía del grupo.
Singles como «Butterfly Caught» y «Special Cases» tuvieron más rotación en los setlists de la banda, y una mayor aceptación por la audiencia también, posiblemente por sus estructuras un poco más accesibles. Además, sus videoclips permitieron que los oyentes se adentraran en la estética del álbum, que era igual de futurista e intrigante que el álbum.
ASPECTOS VISUALES
El trabajo gráfico de «100th Window» estuvo a cargo de Tom Hingston Studio y Robert Del Naja, quien desde siempre ha estado al mando de la dimensión estética de Massive Attack. La portada y el diseño reflejan un lenguaje frío y futurista, pensado para acompañar el carácter oscuro del álbum. La imagen central es una figura humanoide digital en 3D, que se rompe y fragmenta en datos, haciendo alusión a la fragilidad de la identidad en un mundo donde la tecnología dominaba cada vez más.
La biometría, la vigilancia y la digitalización del cuerpo aparecen con el clima cultural posterior al atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas.
Massive Attack extendió estos conceptos mediante pantallas LED y proyecciones de datos en tiempo real en sus conciertos: estadísticas, mensajes políticos, cifras de guerras y consumo fueron parte central de la experiencia, y es algo que han mantenido hasta el día de hoy.
TE RECORDAMOS QUE MASSIVE ATTACK SE PRESENTARÁ EL PRÓXIMO SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE EN FAUNA PRIMAVERA. ENTRADAS A LA VENTA POR FEVER.