Sinfonías de caos y silencios: 12 bandas recomendadas de rock/metal progresivo instrumental

Sinfonías de caos y silencios: 12 bandas recomendadas de rock/metal progresivo instrumental

Cuando escuchamos música y notamos la ausencia de la voz, palabras o coros que queramos gritar a rabiar, pareciera ser que el desafío es otro. Y sí, por supuesto. Las canciones sin voces suponen una búsqueda más sofisticada y desafiante en cuanto a la ejecución instrumental. Como oyentes esperamos ese reto; buscamos ritmos complejos, melodías atrapantes y armonías vibrantes. En específico, el rock y el metal son terrenos fértiles para este tipo de experimentaciones. La musicalidad de la guitarra eléctrica, el bajo y la batería toman ribetes de grandeza cuando se ahonda en el progresivo instrumental.

Hace poco Animals as Leaders tuvo que cancelar su tour de aniversario del álbum “The Joy of Motion” (2014). Para los amantes del estilo ésta lamentable noticia nos dejó con la entrada en mano y con unas ganas incombustibles por apreciar a una de las mejores bandas del género, si es que no la mejor. Debido a esta gira fallida a continuación les presentamos un especial de bandas que ponen todo su espíritu y energía en el virtuosismo del progresivo instrumental, sean metal o rock. Un género que en este siglo XXI ha sabido encontrar a su público a partir de propuestas osadas y repletas de sonidos impresionantes.

 

Polyphia

Con un fuerte acento en las composiciones en la guitarra eléctrica, Polyphia se ha mantenido como un nombre importante dentro del amplio espectro del metal progresivo instrumental. Tim Henson y Scott LePage son los guitarristas del grupo y los principales artífices del proyecto. Sus influencias en la guitarra están muy apegadas a lo clásico en cuanto a interpretación. Con un fuerte sentido melódico a su haber la banda ha experimentado una notable evolución desde su primer álbum “Muse” (2014). En aquel sentido se considera que su segundo álbum “Renaissance” (2016) los fijó en un pedestal de importancia dentro del género. Asimismo, su búsqueda los hizo apegarse al math rock y el bagaje musical de sus integrantes también los acercó al hip hop y al funk, dando como resultado una propuesta extraña y atractiva. Su discografía hasta la fecha se completa con “New Levels New Devils” (2018) y “Remember That You Will Die” (2022).

 

Plini

Proyecto dirigido por el guitarrista australiano Plini Roessler-Holgate. Considerado como uno de los exponentes más referenciados en su campo, Plini propone un rock progresivo que juega con el math rock. Ritmos irregulares y acordes atrapantes que en diversos momentos se afirman de la generosidad sonora del sintetizador. En ocasiones el saxofón y el piano también se suman a todo el entramado, lo que convierte a Plini en una propuesta vistosa, entretenida de escuchar y perfecta para aquellos que busquen nuevas sensaciones musicales. “Handmade Cities” (2016) e “Impulse Voices” (2020) son los dos álbumes de estudio con los cuales adentrarse a este universo.

 

Scale The Summit

Metal progresivo oriundo de Texas, EE.UU. Con un sonido desafiante y experimental a su haber, Scale The Summit se ha codeado en escenarios con gigantes de la música, tales como Dream Theater y Devin Townsend Project, por ejemplo. La gravitancia de esta banda radica en un sonido sofisticado que en realidad son verdaderas sinfonías narrativas. Batería, bajo y guitarras se conjugan en armonía y espectacularidad. La banda ha sabido destacar en base a atmósferas sonoras complejas, lo cual demanda nuestra escucha atenta como oyentes. “The Collective” (2011), “The Migration” (2013) y «V» (2015) son las placas más aclamadas de su discografía hasta la fecha.

 

Sithu Aye

Sithu Aye es un excelso guitarrista escocés. De inicios totalmente independientes, logró destacar rápidamente entre los fanáticos del progresivo con su primer álbum, Cassini (2011). Le siguió “Invent The Universe” (2012), un álbum de baterías imparables y guitarras que se disparan en direcciones inesperadas. Su estilo, trepidante y directo, está muy emparentado con los conceptos de los primeros álbumes de Animals as Leaders, donde la fuerza de las guitarras distorsionadas y solos fascinantes inundaban la experiencia. Gracias a la suma de las armonías espaciales y oscuras del sintetizador como instrumento de apoyo la experiencia termina por sentirse muy sci fi y ciberpunk. Eso si, hasta la fecha, su trabajo más llamativo desde lo conceptual son sus EP’s “Senpai” (2015), “Senpai II: The Noticing” (2017) y el álbum “Senpai III” (2021); serie que fue complementada con una novela digital donde cada capítulo es acompañado de su propia canción.

 

Consider The Source

Formado en 2004, éste trío estadounidense es adictivo y ecléctico en su propuesta. Su rock progresivo tiene puntos de encuentro con la música india, turca y ciertas regiones balcánicas. A modo de ejemplo, en la música de Consider The Source puede apreciarse la tabla, instrumento de percusión indio, entremedio de riffs pesados y compases rockeros llenos de sicodelia, además del chaturangui, una variante de la guitarra cuyo sonido emula en rango y armonía a la voz humana. Esta simbiosis entre sonidos orientales y lo occidental de la guitarra eléctrica y la batería dan como resultado una banda hipnótica. Una propuesta elegante para melómanos avezados. Su discografía es amplia y generosa en sensaciones, por lo que un buen punto de partida para adentrarse en ellos es “Are You Watching Closely” (2009) y “That’s What’s Up” (2010).

 

Chon

Los hermanos Camarena y el guitarrista Erick Hansel le dieron forma a un proyecto poderoso. Chon explora con propiedad y magnificencia lo que puede ofrecer la guitarra eléctrica. Su música es extenuante, colorida y con una gran atención al detalle. El uso de acordes extendidos y la poliritmia compleja de la batería son elementos utilizados con audacia. En eso, la apreciación de Chon es un viaje placentero, de giros inesperados y abruptos; lo cual es admirable al momento de digerir el resultado final. Ante un sonido tan apabullante puede ser fácil inclinar la balanza hacia una interpretación carente de alma, pero el atractivo de Chon recae justamente en este caos controlado. Una maquinaria estruendosa que se mantiene en equilibrio gracias a un estudio refinado de la música como arte. Dentro de su discografía los imperdibles son “Grow” (2015) y “Homey” (2017).

 

Intervals

Metal progresivo nacido en Ontario, Canadá. Intervals abraza la pesadez del metal y lo conduce por pasajes impredecibles. Quizás la banda más parecida a Animals as Leaders de todo este listado. En Intervals se aprecia un equilibrio químico y al detalle en los sonidos, es decir, no se siente una mano recargada a la guitarra ni a ningún otro instrumento en cuestión. Si bien esto puede dar la sensación de percibir algo repetitivo, lo cierto es que la escucha activa permite detectar un cuidado audaz en la construcción de las canciones, sobre todo en las transiciones hacia los momentos de explosividad donde los solos en las guitarras o los acentos en la batería se sienten enormes y fascinantes. “The Shape of Colour” (2015) y “The Way Forward” (2017) son álbumes imprescindibles para apreciar la visión de la banda.

 

Their Dogs Were Astronauts

Proyecto originado en Austria. La extrañeza de esta banda los hace sentir como venidos de otro planeta. Armonías y sonidos oscuros se esquematizan con la intención de inquietarnos como oyentes. Ello se justifica en el buen manejo de las tensiones armónicas y los compases irregulares, los cuales le dan forma a canciones de gran tonelaje. Metal progresivo oscuro y sucio que a ratos se afirma de elementos de la electrónica. Las formas utilizadas en las guitarras los emparenta con el djent como expresión técnica y musical; eso y los acentos graves en los ritmos son sustancias que crean atmósferas disonantes y poderosas. Destacan “Earthkeeper” (2015) y “Dreamcatcher” (2020) como obras insignes en su carrera.

 

Octopus

Banda chilena transformada en referentes para los amantes del metal progresivo. Durante su carrera ésta agrupación se sintió como una experiencia avezada dentro del género. Con una formación temprana en 2001, la música de Octopus aún se siente poderosa a pesar del paso del tiempo y el hecho de ser antecesores de Animals as Leaders los posiciona en un lugar mucho más elogiable. Envueltos en ese manto de cariño y respeto entre los fans la banda es considerada actualmente con un rango casi mítico y adelantados a su tiempo. El metal progresivo que facturaron se nutrió bastante del jazz fusión en cuanto a conceptos y esquemas interpretativos, lo cual los transformó en una banda icónica de este lado del planeta. Su álbum homónimo de 2004, “Bonsai” (2006) e “Into the Void of Fear” (2013) son testimonios claves en la expansión del metal progresivo instrumental.

 

Hidalgo

Banda chilena liderada por Gabriel Hidalgo. El metal progresivo que profesan se conjuga con éxito con ciertos elementos del folklore latinoamericano, lo cual les da un embelesado sello distintivo. El álbum “Yupaychay” (2009) es evidencia clara de ello. En esta placa, artistas como Illapu, Inti Illimani, Violeta Parra y Víctor Jara, entre otros, son reversionados en clave de metal progresivo. Una audacia encomiable que se anota como un tesoro musical para una tierra tan fértil en experimentaciones musicales como lo es Chile. “Lancuyen” (2015) se volvió otro hito al sumar a la ecuación la épica y sabiduría conceptual del pueblo mapuche. También destaca la fuerza presente en “Kelmuya” (2019) donde se nota la influencia de Los Jaivas en cuanto a ritmos y armonías. Un encuentro de mundos que termina siendo una experiencia formidable.

 

Alejandro Silva Power Cuarteto

Propuesta avasallante, su sonido es tan vertiginoso como una locomotora al límite de su potencia. La música de esta banda se casa con lo más pirotécnico del thrash y el heavy metal para encapsularlo en una visión propia. Guitarras de solos y escalas virtuosas aparecen con regularidad en toda la discografía del cuarteto. El mismo Alejandro ha declarado sentirse inspirado por las técnicas y formas de Joe Satriani o Steve Vai, por ejemplo, lo cual es evidente en el sonido agudo y apabullante de la guitarra. Dentro de las obras más destacadas brilla la presencia de “Dios Eol” (2002), “Orden & Caos” (2007) y “Solo Caos” (2014).

 

Engrupid Pipol

Banda chilena que se ha afincado con fuerzas en su trinchera. Su enfoque en el género está cruzada por elementos sicodélicos de carácter, así como también por una actitud punk que juega con la ironía y la crítica social a partir de conceptos y los nombres de sus canciones. El vaivén compositivo de Engrupid Pipol los hace particularmente interesantes. Sus transiciones entre lo pesado y lo contemplativo, lo mosheable y lo bailable, lo djent y lo blusero son rasgos que le suman capas de profundidad a la experiencia que supone escucharlos. Ese juego en las sensaciones los anota como una banda digna de atención. Hasta la fecha sus placas más valoradas son “Essenchial Engrupid Element” (2016) y “Engrupid Divais” (2021).

Cristopher Andrade

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *