Even in Arcadia – Sleep Token: devoción, pérdida y trascendencia.

Even in Arcadia – Sleep Token: devoción, pérdida y trascendencia.

Es trágico reconocer que la puerta al éxito, con su brillante candado, son a veces poco estimulantes. Hay una lluvia de métricas que conseguir, y debes encuadrar tus sentidos para lograrlo en la carrera. No es dócil, ni sencillo. En un mundo que cae en la pendiente de los algoritmos y sus enérgicas reiteraciones, termina convirtiéndose en un viejo hábito que llevas por instinto, y la seguridad se doblega. ¿Entonces cómo podemos ejecutar bajo las presiones y el escrutinio? puede ser fascinante y opresivo, así funciona el peso del reconocimiento ante una audiencia hambrienta de autenticidad. 

«Even in Arcadia» se engendra juiciosamente. A pesar de haber abierto pasadizos entre géneros “aparentemente” irreconciliables, como siempre, muy al estilo de los enmascarados, preserva cierta cualidad ritualística que desde el inicio ha definido su identidad. Con ese apremio, Sleep Token ha entregado una placa que cuestiona y convence, logrando que estas contradicciones de sonido fluyan orgánicamente con una honestidad que explora sin reservas. 

Jugando a las escondidas en el edén de los nervios, Vessel transforma su vulnerabilidad lírica en una confesión íntima, donde la devoción, pérdida y trascendencia se presentan exigiendo una entrega —al menos temporal—. Hay que desvestirse un poco de los prejuicios y escuchar. El ritmo va haciendo lo suyo de forma instintiva. «Look to Windward» tiene muchos detalles que descubrir y se hace imposible revelarlos todos en una oída. Te arrastra desde los escombros en sus casi ocho minutos de duración, convirtiéndose en una pieza progresiva que encanta, un laberinto significativo de sonidos conviviendo, se siente orquestal, y sólido, mientras un mantra se repite «¿Detendrás este eclipse en mí?»

A lo largo del álbum, los riffs se despliegan con una potencia tectónica y bestial. Hay algo inquietante y significativamente más turbio y desafiante en esta propuesta. No se parece a sus entregas anteriores, pero contradictoriamente, nos volvemos a encontrar con elementos presentes en discos como «This Place Will Become Your Tomb» (2021) y algunos guiños al R&B de «Sundowning» (2019) Goza de una devastadora versatilidad, y aunque a momentos se siente un poco sintético, aquello no eclipsa la conjunción completa del sonido de esta “nueva ofrenda.”

La referencia al concepto Arcadiano  —ese paraíso utópico donde acecha incluso la muerte —hace mucho sentido al finalizar el disco, pues nos entrega una vibra medieval y ecléctica. La maestría técnica, sobre todo del instrumental es evidente, y aunque puede parecer “sobre producido” cada composición es genuina, y está lejos de ser un exhibicionismo estéril, más bien, suena como una cristalización definitiva de su lenguaje musical, presentado como un acto de subversión y seducción simultáneas.

En canciones como «Emergence» «Caramel» y «Damocles» ya habíamos llegado al consenso de que la presión inexorable del reconocimiento, parece ser el tema central. Vessel, es una voz que articula las complejidades de la veneración, agobiado por la demanda de novedad. Existe un terror profundo de que una mala jugada desmantele “la magia” y se convierta en caos. Evolucionar su sonido, es un frágil equilibrio, pero la banda cuya identidad permanece velada tras máscaras y seudónimos, lo ha sabido lograr una vez más. 

«Past Self» es de las canciones cuya transición suena un poco discordante, hay un asomo al trap y un pop etéreo que no termina por funcionar, sin embargo, en la homogeneización del disco completo, pasa desapercibida, dándole paso a «Dangerous» que se vuelve a ganar todos los puntos. La calidad del rango vocal se siente con intensidad, hay algo en la cadencia de su letra que te atrapa de inmediato en un vórtice de expectación «won’t to show me how to dance forever?» hace una directa referencia al inicio de todo, y paradójicamente la canción finaliza con un clímax contenido, con ecos que se disparan sin prudencia. En cuestiones puramente rítmicas, es como la continuación de «Vore»,del disco «Take Me Back To Eden» (2023), De hecho, suena significativamente similar. Sin duda goza de  los elementos para convertirla en una pieza pegajosa, aunque no al nivel de «Caramel» El coro tiene ese crescendo presumido y muy de ellos, junto a una parte bailable y explota en un final muy djent.

La canción homónima,  inicia con la intro utilizada en todos los teaser, un ruido parecido a una caja musical. Al principio, no sabes muy bien qué esperar de la canción, luego da paso a un piano melancólico que se acopla a la tonalidad vocal de manera correcta, y en compañía de esos destellos de fondo, da la impresión que sobrevuelan en tus oídos. Hay sintetizadores suaves, y falsetes que te conquistan casi de primera escucha, y los gritos en medio de la canción, aportan un factor sorpresa que queda latente cuando el violín hace su aparición hacia el final, y es justamente esa diversidad rítmica que la hacen adictiva.

«Provider», tanto lírica como musicalmente se escucha distendida. Si bien tiene un contenido que sugiere lo erótico, a ratos se siente forzada, y no termina de encajar sus piezas con el resto del álbum. De igual manera, posee momentos destacables, guitarras contundentes y arreglos de bajo, acá iv, y iii logran mostrar lo que tienen. Aporta su propia textura al mosaico completo del álbum. No es de las canciones memorables de Sleep Token, pero deja una impresión sutil, más bien por su letra.

«Infinite baths» comienza con sintetizadores que van moviéndose de manera espectral, hacia una tierra de ritmos más pesados, y una presencia de la guitarra que se siente —de a ratos —infernal. Algo en la percusión del tema suena muy sofocante, y como siempre, los cambios bruscos a los que nos tienen acostumbrados, cierran el álbum. Con un breakdown certero y filoso que te deja en un bucle. Al finalizar este viaje, quedas con preguntas sin respuestas y con un sabor algo agridulce, recordándonos que todos los paraísos son analgésicos temporales, y que son residencia de las sombras.

 

María Ignacia Cornejo

• lawyer • writer • music, books and films enthusiast ⊹✩‧₊˚.⋆。

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *