Al fragor del siglo XXI: Canciones antibelicistas que remueven nuestro presente

Al fragor del siglo XXI: Canciones antibelicistas que remueven nuestro presente

En pleno siglo XXI la humanidad está experimentando una serie de cambios a niveles tecnológicos, científicos, económicos y sociales. Estamos presenciando y siendo actores de cambios de gran envergadura y escala en todo el mundo. En este sentido, uno de los puntos más álgidos y sensibles de los últimos años son los conflictos internacionales, siendo los más reconocibles la guerra entre Rusia y Ucrania, así como el genocidio que el Estado de Israel está cometiendo en contra de los palestinos en la franja de Gaza. A nivel geopolítico el mundo también está cambiando, y de una forma violenta, brutal y viralizada para todos.

Son cientos de miles las voces que han cuestionado el actuar colonialista, genocida y desalmado de Israel, que, con la venia de EE.UU. y con la OTAN tomando palco en primera fila, están llevando a cabo un genocidio que tiene a todo el mundo como un espectador impotente. Por otro lado, la guerra entre Rusia y Ucrania ha servido como un laboratorio de la muerte e innovación bélica al apostar por el uso de nuevas tecnologías asesinas como drones bomba, misiles de última generación y el reclutamiento de cientos de mercenarios que ponen su vida al servicio de un conflicto que está apostando por cambiar a Europa en su relación con Rusia y oriente en general.

Antecedentes que no auguran una paz duradera para las próximas décadas. Ante esto el arte aún está en shock y en calidad de testigo como muchos de nosotros. Al margen de las excepciones, muchos músicos en la actualidad siguen encapsulados en el hedonismo y escapismo, otros abrazan la indiferencia, y otros tantos, sobre todo el mainstream estadounidense, prefiere guardar silencio ante posibles censuras gubernamentales por parte del gobierno de Trump, o bien, el cierre de oportunidades para presentarse en festivales y escenarios cuyos productores eligen a dedo quien se suma a su negocio y quién no. Aun así las voces críticas no callan, ni deben hacerlo. La música, como todo arte, ha sido un vehículo para mensajes antibelicistas. A continuación les presentamos un listado de canciones en cuyas estrofas resuena un eco imperecedero de mensajes críticos y de oposición a la guerra, el colonialismo y conflictos armados en general:

 

Boom – System Of A Down (2002)

Corta, cruda y directa. Su crítica va dirigida a nuestra contemporaneidad globalizada donde el sufrimiento, la guerra y el consumo indiscriminado de la violencia se viraliza. La letra desnuda las miserias de Estados Unidos como Estado, lo cruel de la guerra, la contradicción de los millones de dólares destinados a las armas y no al combate de la hambruna o la pobreza. Las tensiones y absurdos más lamentables de nuestro tiempo. La canción es una toma de posición clara por parte de S.O.A.D. para gritarle al mundo que somos parte de una era que aun padece de enormes sufrimientos. Una era de tensiones morales cuyas vías de solución siguen atrapadas en los márgenes de un sistema que se consume y degrada a si mismo. El videoclip es emblemático y retrata un momento álgido en los albores de este siglo.

 

The Gunner’s Dream – Pink Floyd (1983)

“El sueño del artillero”. La solemnidad de Pink Floyd le da forma a la historia de un artillero inglés de la segunda guerra mundial sumergido en sus últimos pensamientos antes de abrazar a la muerte en una batalla; pensamientos que se aferran a la esperanza de un mundo mejor y en paz. El artillero también funge como un ángel de la muerte. Su labor como soldado lucha con el sueño de un mundo donde las guerras ya no existan. Una contradicción que guarda arrepentimientos, nostalgia y una muy profunda esperanza.

 

War Pigs – Black Sabbath (1970)

Los legendarios padres del metal se despidieron de los escenarios el 5 de julio de este año. Por su puesto que una banda de su talla se decantó por tomar posiciones claras y una estética firme para servir de inspiración y referentes. Su legado, único e imperecedero, nos dio una plétora de grandes canciones. Entre ellas, la potente “War Pigs”, un golpe al mentón para aquellos que planifican y ejecutan las guerras: “Politicians hide themselves away, they only started the war. Why should they go out to fight? They leave that role to the poor” («los políticos se esconden, ellos solo inician la guerra, ¿por qué deberían ir a pelear? si le dejan ese rol al pobre»).
Una de las canciones más reconocidas del metal y la música en general. Con obras como éstas se construyen los legados; con valentía y consistencia. La tensión y fuerza del tema es atractiva y su magia se sostiene con estrofas directas y una instrumentación afilada. Un himno inmortal que hoy más que nunca resuena fuerte gracias al sensible y reciente fallecimiento del príncipe de las tinieblas, Ozzy Osbourne.

 

Universal Soldier – Buffy Sainte-Marie (1964)

Canción emblemática de la cantautora estadounidense. Una artista reconocida por ser una activista social y cuya música transporta con valentía mensajes conmovedores. Una canción folk que pone el acento en la voluntad de la gente frente a los conflictos y los políticos. Es decir, son los ciudadanos quienes deben tomar acción y posición frente a los liderazgos políticos, porque a fin de cuentas son aquellos líderes quienes pavimentan el camino a la prosperidad o el sufrimiento. Tal como reza la canción “He’s a catholic, a hindu, an atheist, a jain, a buddhist, and a baptist and jew, and he know he shouldn’t kill and he knows he always will kill”. Es decir, por más que nos comprometamos por una bandera, una religión o una causa, si aquello implica la destrucción del otro es la barbarie la que triunfa, no nuestra causa, y así como los ejércitos son aleonados por decisiones políticas para destruir a otros, está en cada uno la decisión final de apretar el gatillo, desenfundar la espada o buscar alternativas ante el caos que nos imponemos.

 

Civil War – Guns N’ Roses (1991)

Una de las obras más emblemáticas de la banda. Una crítica directa hacia quienes hacen las guerras y se enriquecen con ellas. Una obra que cuestiona el método de la guerra como medio para alcanzar un supuesto estado de paz y pone el acento en el enriquecimiento de aquella elite a expensas de soldados rasos que se destrozan como carne de cañón. “It feeds the rich, while it buries the poor” («alimenta al rico, mientras entierra al pobre»); una frase potente que se materializa en la voz desgarradora de Axl Rose. La canción es melodramática y justamente la voz de Axl conduce aquel sentimiento de una forma pasional y sincera.

 

Sorrow – Bad Religion (2001)

Una canción basada en la historia bíblica de Job, un pasaje que relata el sufrimiento y rectificación de Job, quien luego de tener un buen pasar es castigado por dios y satanás en conjunto, todo con el fin de lograr su redención. Un mensaje que interpela a la humanidad que a pesar de tener la posibilidad de vivir en paz tiene una pulsión e inclinación por la violencia. El sufrimiento emanado de esta violencia parece ser una condición humana con la que tenemos que convivir, aprender y trascender. La canción tiene un dejo de resignación con este mensaje, un sentimiento que aun así convive con la melancolía y la esperanza.

 

El Derecho de Vivir en Paz – Víctor Jara (1971)

El cantautor chileno traspasó fronteras con un mensaje potente y esperanzador. Una obra que originalmente fue creada como crítica a la guerra de Vietnam, pero que con el pasar de las décadas se ha convertido en un himno antibelicista, una obra emblemática de la canción protesta latinoamericana cuya guitarra de arpegios abiertos y una instrumentación cálida acompañan a la voz del cantautor, quién en su interpretación aloja una sensibilidad preciosa y profunda.

 

Masters of War – Bob Dylan (1963)

Canción con un profundo sentir pacifista que apunta a aquellos que hacen la guerra. Toda la obra es de una gran riqueza lírica, pero aquella frase que condensa el mensaje principal reza: “You hide in your mansion while the young people’s blood flows out of ther bodies and is buried in the mud” (Te escondes en tu mansión mientras la sangre de los jóvenes fluye de sus cuerpos mientras se entierra en el barro). Solo con su guitarra Bob Dylan declama su sentir ante la barbarie y contradicciones más tensas presentes en el horror de la guerra, que no es más que el infierno en la tierra.

 

Bullet In The Head – Rage Against The Machine (1992)

Como otras canciones de la banda ésta obra no teme en criticar las formas e intenciones de los medios de comunicación corporativos. Hoy en día podemos ver como la guerra y los conflictos se mediatizan como cualquier otro fenómeno. Es tal el morbo y cruel la ironía que somos capaces de ver registros audiovisuales de drones bomba atacando objetivos, población palestina sufriendo en medio de la destrucción de la franja de Gaza e incluso como la lluvia de misiles entre Israel e Irán se llevaba a cabo hace unas semanas atrás. Diversos medios de comunicación se han anclado a este contenido para viralizar la guerra y el sufrimiento. Todo se vende, incluso la guerra; cuestión que ya puedes contemplar desde el confort de tu hogar.

 

It’s The End Of The World As We Know It – R.E.M. (1987)

Una canción cuya letra es puro caos, una serie de referencias culturales y un fluir de la conciencia por parte del vocalista Michael Stipe. Caos que representa los cambios vertiginosos que la banda presenció en la década de los ochenta, tiempo en que abrazaron el estrellato para comunicar su sentir frente al mundo. La lluvia de ideas presentes en la canción es un símil a estar cambiando de canales en la televisión mientras se transmiten crisis, horrores y problemáticas en el mundo. Eso mismo vemos hoy en día en redes sociales si llevamos esta idea a nuestros días. El scrolleo infinito en instagram o tik tok nos devela nuestra propia impotencia frente a conflictos y miserias ejecutadas por potencias mundiales y militares.

 

B.Y.O.B. – System Of A Down (2005)

Buy Your Own Bombs” (“Compra tus propias bombas”). Un título feroz que señala sin miramientos a los líderes políticos que envían a jóvenes a morir como carne de cañón en conflictos que apenas comprenden. La banda creó este himno a modo de protesta contra el gobierno de George W. Bush, quien echó a andar los engranajes de la muerte para supuestamente aniquilar las armas de destrucción masiva que Irak estaba desarrollando. Pura propaganda para demostrarle al mundo que Estados Unidos debía mantenerse como la policía del mundo. Musicalmente el tema transita entre ritmos bailables y guitarras pesadas. Un vaivén entre la ironía y la denuncia. Otra canción de S.O.A.D. en este listado, uno en el cual podríamos considerar un par de canciones más de esta enorme banda. En la potencia lírica de System afloran las ideas contestatarias, críticas y de cuestionamiento al poder político y sus mecanismos de control.

 

Drinks Before The War – Sinéad O’Connor (1987)

La voz cautivadora y profunda de Sinéad O’Connor narra la perspectiva de un grupo de personas que se sienten ajenas e indiferentes frente a los horrores de la guerra. La canción aborda esa apatía y negación frente a fenómenos que no nos afectan directamente. Niños y ancianos mueren de manera espantosa al otro lado del mundo, pero mientras no afecte nuestro mundo y perspectivas no nos involucraremos. Esa falta de compasión es abordada en esta balada donde la voz de Sinéad nos transporta a su mundo, uno que se abandera por sensibilizarnos ante las cosas que nos rodean y experimentamos como humanidad.

 

It’s A Mistake – Men at Work (1983)

Single que aborda las tensiones vividas a nivel geopolítico en la década de los ochenta. La canción se cuestiona cuando la barbarie y el absurdo de la Guerra Fría llegarían a su fin. Un mensaje que si es extrapolado a nuestros días podríamos preguntarnos cuando terminará la barbarie ruso-ucraniana o la desalmada visión sionista que tiene sumergida en la masacre y el dolor a la población palestina. Una canción musicalmente sencilla, sin grandes virtuosismos, pero cuya balanza se inclina por transmitir un mensaje potente y honesto.

 

Machine Gun – Jimi Hendrix (1970)

La virtuosidad instrumental está a la orden a lo largo de de esta canción. El tacto de Hendrix con su guitarra nos transporta a una sicoledia majestuosa y recargada de lamentos por aquellos que enfundan las armas. Originalmente creada como una crítica a la guerra de Vietnam la canción se ha vuelto imperecedera por su calidad musical y fastuosidad lírica. Hay pasajes en la guitarra llenos de tensión y formas que recuerdan a sirenas de combate, así como redobles y acentos en la batería que nos recuerdan el traqueteo violento de ametralladoras y bombardeos. Un caos controlado en el que Hendrix invoca un sonido desafiante que transporta en lo alto un grito de denuncia contra la barbarie de la guerra: “Machine gun, tearin’ my body all apart, evil man make me kill you, evil man make you kill me, evil man make me kill you, even though we’re only families apart” («ametralladoras destrozan mi cuerpo, el hombre malvado me hace matarte, el hombre malvado hace que me mates, incluso si tenemos lazos»).

 

Invisible Sun – The Police (1981)

Originalmente concebida como una canción que retrataba las huelgas de hambre de principios de los ochenta en Belfast, Irlanda, a causa del conflicto etnonacionalista armado entre Irlanda del norte y la República de Irlanda, éste es otro ejemplo de cómo los mensajes profundos y transformadores trascienden culturas y épocas. Sting ha explicado que el motor del mensaje es la esperanza y fortaleza a la que se aferra la gente que ha sufrido los horrores de la guerra. Sobre como al final de ese abismo desolador y catastrófico puede existir un sol invisible, una esperanza rebosante de vida y prosperidad. Después del caos y la muerte la vida prevalece, de una u otra forma ese sol invisible nos vuelve a iluminar; “there has to be an invisible sun, it gives us hope when the whole day’s done” («debe de existir un sol invisible, nos da esperanza cuando todo el día ha acabado»).

 

War – IDLES (2020)

Sin dobles lecturas, sin reinterpretaciones y sin guardarse nada. Así es este single de los ingleses de IDLES. El punk rebosante de este tema es denuncia pura. Un mensaje antibelicista actual que se siente valiente y comprometido. Son pocos los artistas contemporáneos que abiertamente denuncian o critican las contradicciones del mundo. Por ello los riffs y declamaciones de IDLES se sienten como una bisagra entre la tradición y el futuro que se nos viene. La reverberancia y actitud en la voz de Joe Talbot es una actualización necesaria en el rock y punk en general. Géneros que coquetean con el mainstream pero que no deben olvidar de donde vienen, a que se deben y recordar que no deberían ser tan complacientes.

 

Trigger – Fever 333 (2018)

Más que un mensaje antibelicista como tal ésta canción apuntala su discurso contra el uso indiscriminado y el fácil acceso a las armas que experimenta la sociedad estadounidense. Un fenómeno que refleja una desorientación en la convivencia cívica en un país que ha deformado el concepto de la libertad a tal punto que todas sus miserias las intentan esconder bajo la alfombra. La canción es cruda y presenta una letra punzante: “There are nearly thirteen thousand (13.000) gun homicides a year in the US, on an average day ninety six (96) americans are killed with guns, seven of them are children” («hay cerca de trece mil homicidios por armas al año en los Estados Unidos, en un día promedio noventaiséis ciudadanos son asesinados con armas, siete de ellos son niños»), reza una voz radial al principio de la canción.

Cristopher Andrade

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *